Expansión de la fiscalidad medioambiental en Aragón: los nuevos impuestos sobre parques eólicos y parques fotovoltaicos

Aunque la energía renovable constituya uno de los principales motores de la transición energética, a las instalaciones eólicas y fotovoltaicas se les atribuyen efectos medioambientales perjudiciales sobre el paisaje, el medio y el territorio en el que se insertan. Es la producción de este daño ambiental el objeto imponible de los difundidos impuestos autonómicos sobre las instalaciones de generación de energía renovable, entre los que se encuentran los nuevos impuestos sobre parques eólicos y sobre parques fotovoltaicos de Aragón. Al inicio de la expansión de este nuevo espacio tributario se planteó el debate en torno a la eficacia de estos impuestos para combatir los daños producidos por las instalaciones, así como la adecuación de su existencia con los objetivos de desarrollo de energías renovables marcados por la Unión Europea. También se criticaba la falta de coherencia de algunos de los elementos tributarios con los objetivos medioambientales en cuanto, por ejemplo, a la determinación de los obligados tributarios o la configuración de la base imponible. No obstante, los recién aprobados impuestos aragoneses tienen características propias y originales que les diferencian del resto de las figuras autonómicas en un sentido que aporta mayor coherencia con su finalidad ambiental y que detallaremos en el presente trabajo.

Palabras clave: impuestos; Aragón; medioambiente; fiscalidad ambiental; energía renovable; energía eólica; energía fotovoltaica; daños paisajísticos.

Miguel Díez Simón
Doctorando en Derecho. Universidad de Zaragoza (España)

Sumario

1. Introducción
2. Contexto general de los impuestos autonómicos sobre instalaciones de generación de energía renovable
3. Síntesis sobre la estructura de los diferentes impuestos autonómicos
4. Análisis de los impuestos sobre parques eólicos y parques fotovoltaicos de Aragón

4.1. Objeto y hecho imponible
4.2. Exenciones
4.3. Obligados tributarios
4.4. Base imponible, tipo impositivo y cuota íntegra
4.5. Cuota líquida: bonificaciones y deducciones
4.6. Devengo y periodo impositivo
4.7. Afectación de la recaudación
4.8. Gestión del impuesto, pagos fraccionados y derecho transitorio

5. Conclusiones
Referencias bibliográficas

Ver documento

Revista de Contabilidad y Tributación. CEF (RCyT. CEF) Núm. 502 (enero 2025)