Precios de transferencia: un modelo de análisis de comparabilidad de operaciones crediticias a partir de bases de datos

El artículo presenta un modelo de Análisis de Comparabilidad de operaciones crediticias basado en:

  • Comparables externos obtenidos de bases de datos comerciales.
  • Relación directa entre tipos de interés y riesgo crediticio según ratings.
  • Aplicación de la edición 2022 de «OECD Transfer Pricing Guidelines for Multinational Enterprises and Tax Administrations» (TPG).

A fin de facilitar la presentación y explicación del modelo, esto se realiza utilizando datos de información de un caso real que por suerte presenta muchas de las peculiaridades, encrucijadas, disponibilidad de información y datos, y aplicación de criterio experto (judgement) que han de afrontarse, así como la falta de claridad y aparentes criterios contradictorios que a veces presentan las TPG.
Supuesto que las bases indicadas inicialmente están firmemente establecidas, el modelo puede aplicarse utilizando una hoja de cálculo electrónico estándar, sin necesidad de acudir a complejas y sofisticadas técnicas, como se aprecia en el artículo. Las incómodas tareas de depuración de la selección de comparables, aplicación de factores de comparabilidad cualitativos y estimación del intervalo de valores más fiables se resuelven mediante técnicas complementarias como el criterio de aceptación-exclusión, segmentación y/o agregación de clases y categorías y graduación numérica de factores cualitativos inspiradas en el AHP.
El modelo realiza de manera ordenada y sistemática los pasos sucesivos de caracterización de la operación examinada y selección de posibles comparables, obteniendo una muestra según calificación crediticia. Finalmente, se establecen rangos de valores razonablemente más probables, alcanzando una conclusión fundada sobre la adecuación a Valor Normal de Mercado (VNM) del interés de la operación examinada.

Palabras clave: precios de transferencia; Análisis de Comparabilidad; factores cualitativos; rango de valores.

Jesús Quintas Bermúdez
Economista colegiado (REAF)
Inspector Financiero y Tributario del Estado (excedente)
Profesor honorífico de la Universidad de Alcalá (España)

Sumario

1. Consideraciones previas

1.1. Aclaraciones
1.2. Precisiones sobre el ámbito de aplicación de las TPG
1.3. Referencia a los procesos de análisis jerárquico (AHP y relacionados)
1.4. Limitaciones al alcance de este estudio

2. Caracterización y metodología

2.1. Características de la operación examinada
2.2. Comparables internos potenciales
2.3. Comparables externos potenciales
2.4. Planteamiento metodológico

3. Fase primera: selección de comparables

3.1. Selección-0: Rentabilidad al vencimiento (YTM) o Cupón (tipo de interés)
3.2. Selección-1: Riesgo crediticio basado en rating
3.3. Selección-2: Convertibilidad (y Subordinación)
3.4. Selección-3: Riesgo-Divisa
3.5. Selección-4: Aspectos temporales (emisión, duración y liquidación del cupón)

3.5.1. Emisión y Cupón
3.5.2. Duración y Cupón
3.5.3. Duración y Calificación Crediticia
3.5.4. Fórmula de liquidación del Cupón más homogénea y Calificación Crediticia

3.6. Selección-5: Depuración de «operaciones gemelas»
3.7. Otros factores y aspectos complementarios (riesgo-país, tipo de actividad)

3.7.1. Riesgo-País
3.7.2. Sector/tipo de actividad

4. Fase segunda: Determinación de la muestra

4.1. Estimación de la calificación crediticia de la prestataria y de la operación examinada
4.2. Obtención de curvas de rendimiento por cupón
4.3. Muestra-A y Muestra-B: Valores comparables de partida
4.4. Muestra-C: Agrupación de clases B y B– en un solo rango de valores
4.5. Muestra-D: Reducción del rango de valores

5. Fase tercera: Estimación del valor normal de mercado y ajustes al valor acordado en la operación examinada

5.1. Muestra-E: Rango de valores más probables
5.2. Adecuación y ajuste a VNM del valor de la operación examinada (VOE)

Referencias bibliográficas

Bibliografía

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Revista de Contabilidad y Tributación. CEF (RCyT. CEF) Núm. 475 (octubre 2022)