Artículos de Tributación

La pretendida implantación de un Impuesto sobre las Transacciones Financieras

El presente trabajo analiza, a la luz de las recientes experiencias acometidas por la Administración norteamericana y por los Gobiernos francés y alemán y, sobre todo, atendiendo a la Propuesta de Directiva presentada por la Comisión Europea, los distintos argumentos a favor y en contra existentes para la implantación en nuestro país de un gravamen sobre las transacciones financieras internacionales (la comúnmente conocida como «tasa bancaria») destinada a introducir orden y equidad en los mercados financieros y, en última instancia, a consensuar una visión común que permita evitar posibles distorsiones de la competencia y desarrollar una capacidad de gestión de crisis transfronteriza.

Palabras clave: entidades financieras, transacciones financieras, impuesto, crisis y provisión.

 

Juan Calvo Vérgez

Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario.
Universidad de Extremadura

La comprobación de las bases imponibles negativas de ejercicios prescritos

En este trabajo se analizan las limitaciones de la comprobación de las bases imponibles negativas de ejercicios prescritos. Si bien el Tribunal Supremo en aplicación de la normativa vigente hasta el año 1999 consideró que no era posible esa comprobación porque las bases negativas habían adquirido firmeza por la prescripción, tras la aprobación de la norma (art. 23.5 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, extendido por el 106.4 de la Ley General Tributaria a todo supuesto de compensación o deducción de partidas procedentes de periodos anteriores) que exige la acreditación de la «procedencia y cuantía» de la base negativa se plantea si tal norma habilita o no a la Administración para efectuar la comprobación y cuáles son los límites de esta. Se examinan las sentencias más recientes, que van desde las resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central que admiten una comprobación completa hasta las de diversos Tribunales Superiores de Justicia que mantienen que la única virtualidad de la comprobación es la de verificar que la base ha sido incluida en la correspondiente liquidación, y entre ambas se sitúa el criterio de la Audiencia Nacional que acepta la corrección de la base negativa en el caso de que se hubieran cometido «errores contables».

Palabras clave: compensación, prescripción y comprobación.

 

Miguel Wert Ortega

Inspector de Hacienda del Estado

Posibilidad de tutela por parte del régimen fiscal de la reestructuración empresarial de los aumentos de capital por compensación de créditos. Posible operatividad de una interpretación teleológica

El artículo analiza la posibilidad de tutela por parte del régimen fiscal de la reestructuración empresarial de los aumentos de capital por capitalización de créditos, posibilidad generalmente negada por la doctrina administrativa y la jurisprudencia. En particular se aborda la reciente Sentencia del Tribunal Supremo de 6 de octubre de 2011.

Palabras clave: reestructuración, régimen fiscal, aumentos de capital, jurisprudencia y Tribunal Supremo.

 

José Daniel Sánchez Manzano

Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Granada
Abogado
Asesor Fiscal

Modificación de tipos impositivos en el IVA y sus efectos sobre las operaciones sujetas

En el presente artículo el autor analiza los principales aspectos que la modificación de los tipos impositivos en el IVA tiene sobre las operaciones sujetas al impuesto.

La delimitación temporal del momento en que se produce el hecho imponible es el paso previo para concretar el tipo impositivo que aplicaremos a las operaciones. La Ley del IVA no distingue entre devengo del impuesto y exigibilidad del impuesto, regulando ambos aspectos en un mismo precepto, y ambos momentos inciden en esta concreción del tipo impositivo. Su examen, por tanto, resulta trascendental cuando el legislador introduce alteraciones en los tipos impositivos.

El artículo, partiendo del concepto de devengo y exigibilidad, hace un repaso de las situaciones más importantes que podemos encontrar y analiza las consecuencias que la variación de los tipos impositivos tiene sobre ellas.

Con el objetivo de lograr una mejor comprensión de las distintas cuestiones, se completa la exposición con diversos ejemplos.

Palabras clave: IVA, tipos impositivos, devengo del impuesto, exigibilidad del impuesto, pago anticipado, repercusión del impuesto, operaciones de tracto sucesivo, operaciones intracomunitarias y modificación de la base imponible.

 

Antonio Longás Lafuente

Inspector de Hacienda del Estado

La determinación objetiva en los impuestos medioambientales

La determinación objetiva en los impuestos medioambientales

En los últimos años la determinación objetiva, estimación objetiva en la terminología utilizada por el legislador, ha alcanzado una proyección muy importante dentro de los tributos autonómicos medioambientales. Fundamentalmente, el régimen basado en signos, índices, módulos o magnitudes se ha extendido a la mayor parte de los impuestos sobre emisiones de gases a la atmósfera y a los cánones de saneamiento. En el presente trabajo trataremos de estudiar y analizar los regímenes de determinación objetiva establecidos en las diferentes comunidades autónomas, así como las regulaciones más destacables de las regiones que no han amparado, en sede de cuantificación tributaria, el régimen objetivo.

Palabras clave: estimación objetiva, tributos medioambientales, impuesto sobre la emisión de gases a la atmósfera y canon de saneamiento.

 

Luis Miguel Muleiro Parada

Universidad de Vigo

Fiscalidad de las opciones financieras: estrategias de optimización fiscal

La Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas dedica tan solo el artículo 37.1, letra m), a regular las implicaciones fiscales de un instrumento financiero tan importante como las opciones financieras. A diferencia de las legislaciones de los países de nuestro entorno económico, la regulación fiscal es muy escasa y fragmentaria.

En el presente trabajo se analiza con detalle la regulación en vigor y se proponen medidas para complementar la misma con objeto de que los inversores particulares pudieran disponer de un marco legal más completo y coherente.

El trabajo está dividido en tres partes. En la primera se describen los contratos de opciones de compra (Call) y de venta (Put), definiendo algunos conceptos financieros básicos necesarios para la comprensión de estos instrumentos financieros. En la segunda parte se analiza con detenimiento la regulación actualmente vigente. Por último, la tercera parte propone determinadas estrategias de optimización fiscal que podrían utilizarse por los operadores, comentando las medidas anti-abuso con las que las legislaciones más evolucionadas que la nuestra combaten las mismas.

Palabras clave: Call, Put, spread, delta y derivados financieros.

 

Emilio Álvarez Arjona

Abogado. Socio director del Departamento Fiscal
de Costa, Álvarez, Manglano & Asociados

Culpabilidad en la infracción tributaria. La STS de 12 de julio de 2010 y los Tribunales Económico-Administrativos: un uso interesado de la jurisprudencia

A lo largo de estas líneas, tras un repaso por los argumentos que se suelen alegar para enfrentarse a las sanciones tributarias, en el que haremos un intento por clarificar algunos conceptos, trasladando al ámbito del Derecho fiscal sancionador lo que la dogmática penal tiene superado, nos detendremos en la culpabilidad, principal argumento analizado por la Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de julio de 2010 y por las resoluciones del Tribunal Económico-Administrativo Central que dicen ampararse en la misma para confirmar los acuerdos sancionadores; diseccionaremos la sentencia para extraer lo que de verdad dice; estudiaremos las resoluciones económico-administrativas, para poner en evidencia su falta de acomodo a la sentencia; y traeremos a colación sentencias posteriores del Tribunal Supremo que refuerzan nuestros argumentos, porque insisten en la importancia de la motivación y prueba del elemento subjetivo de la infracción, así como de la acreditación de la culpabilidad, como algo esencial sin lo cual los acuerdos sancionadores devienen indefectiblemente nulos.

Palabras clave: culpabilidad, infracción y sanción.

 

Nuria Puebla Agramunt

Doctora en Derecho
Abogada del ICAM

El matrimonio y su fiscalidad

CUESTIONES A DEBATE...

(Ponencia del Curso de Perfeccionamiento y Actualización Tributaria)

Los efectos fiscales derivados del matrimonio se despliegan antes, durante y con la ruptura del mismo. Efectos fiscales que pueden jugar un papel determinante a la hora de aumentar o reducir la carga fiscal, pues no ha de olvidarse que junto a los aspectos favorables que pueden resultar de la aplicación de la normativa establecida, se unen otros negativos, siempre, claro está, condicionado por las circunstancias específicas de cada matrimonio.

Por ello, el Curso de Perfeccionamiento y Actualización Tributaria que se imparte en el CEF ha querido dedicar una de sus últimas ponencias de este curso académico al estudio del matrimonio y su fiscalidad. Durante el transcurso de la misma, y tras el análisis del derecho civil aplicable en esta materia, se analizaron, entre otros, temas como los efectos del incumplimiento de la promesa de matrimonio, la complejidad de la individualización de las rentas, la tributación de la pensión compensatoria, la disolución y liquidación de la sociedad de gananciales o la tributación de los seguros colectivos de vida en el caso de primas pagadas con cargo a la sociedad de gananciales.

El presente artículo es resumen de la conferencia que tuvo lugar el día 10 de mayo de 2012.

Palabras clave: matrimonio, fiscalidad, régimen económico-matrimonial, crisis matrimoniales y parejas de hecho.

 

Gabinete Jurídico del CEF

Impuesto sobre Sociedades. Ejercicio 2011 (Caso Práctico)

Estando próxima la presentación del Impuesto sobre Sociedades, normalmente del 1 al 25 de julio de 2012, vamos a realizar la declaración del impuesto de una sociedad que tributa en el régimen general del impuesto, en la que incorporamos diferentes ajustes por operaciones de la entidad en el ejercicio 2011.

Palabras clave: Impuesto sobre Sociedades, liquidación del impuesto y cuota diferencial.

 

Antonio Martínez Alfonso
Funcionario de la AEAT

 

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Revista de Contabilidad y Tributación. CEF (RCyT. CEF) Núm. 351 (junio 2012)

Efectos fiscales de la adaptación contable de las entidades sin fines lucrativos (RD 1491/2011)

La base imponible del Impuesto sobre Sociedades se determina corrigiendo el resultado contable con los ajustes fiscales (art. 10.3). En el ámbito de las entidades no lucrativas ha entrado en vigor la adaptación contable de las entidades sin fines lucrativos (RD 1491/2011). A pesar de que su contenido es estrictamente contable, la forma de registrar distintas operaciones hace que aparezcan ingresos y gastos «no reales» que hasta ahora quedaban al margen de la cuenta de pérdidas y ganancias. Es, por ejemplo, el caso de los servicios gratuitos recibidos, donde la entidad no lucrativa tiene que registrar un gasto por naturaleza y un ingreso por donación por la misma cuantía. El problema tributario es que esos ingresos y gastos tienen efectos fiscales, efectos que han sido totalmente olvidados por el legislador. El objeto de este trabajo es determinar las implicaciones fiscales de las normas de registros aprobadas en la adaptación sectorial de contabilidad.

Palabras clave: contabilidad, base imponible, fondo económico, entidades no lucrativas y donaciones.

 

Alejandro Blázquez Lidoy
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario.
URJC

Sumario

  1. Aplicación de la normativa del TRLIS a las entidades no lucrativas: la base imponible.
  2. El resultado contable: la adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos (RD 1491/2011).

    2.1. Apunte sobre los efectos fiscales de la adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos (RD 1491/2011).
    2.2. El discutible punto de partida de la adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos (RD 1491/2011) y la normativa contable aplicable.
    2.3. Normas de Registro y Valoración en la adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos (RD 1491/2011).
    2.4. Diferencias para una entidad no lucrativa que aplica la adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos (RD 1491/2011) y el Plan General de Contabilidad 1514/2007 por realizar operaciones por precio de mercado.
    2.5. Aplicación del Plan General de Contabilidad para pequeñas y medianas empresas.
    2.6. Conclusión.

  3. Incidencia del Plan General de Contabilidad en la Ley 49/2002: el concepto de ingreso y de cifra neta de negocios.

    3.1. Importe neto de la cifra de negocios.
    3.2. El concepto de ingresos.

Bibliografía.

Páginas