Artículos de Tributación

Ámbito objetivo en las actas con acuerdo: un intento por esclarecer los supuestos en los que procede su formalización

La realidad no permite siempre una delimitación exhaustiva o rigurosa, dando lugar a inevitables imprecisiones normativas que admiten, a su vez, distintas soluciones al ser aplicada la ley a un caso concreto. En este sentido, la realidad tributaria es hoy uno de los ámbitos que presenta mayor complejidad y dificultad para ser concretado por la ley, generando la necesidad de utilizar conceptos que no quedan completamente determinados. La propia complejidad de los hechos y situaciones que configuran los presupuestos normativos tributarios conlleva a que el legislador utilice técnicas convencionales, como las actas con acuerdo, con las que reducir desde sus orígenes los posibles conflictos que puedan surgir a la hora de cuantificar el hecho imponible por existencia de una duda proporcionada por el propio Ordenamiento tributario.

Palabras clave: técnicas convencionales, actas con acuerdo, litigiosidad tributaria y conceptos jurídicos indeterminados.

Regla especial de valoración: operaciones societarias

CUESTIONES A DEBATE...

(Ponencia del Curso de Perfeccionamiento y Actualización Tributaria)

Disolución y liquidación de sociedades, separación de socios, transformación de sociedades y aportaciones no dinerarias son algunas de las operaciones societarias más habituales.

Conocer los aspectos jurídicos, el tratamiento contable y los aspectos fiscales de cada una de ellas se configura como el punto de partida a la hora de planificar, diseñar y ejecutar este tipo de operaciones.

Por ello, el Curso de Perfeccionamiento y Actualización Tributaria que se imparte en el CEF ha querido dedicar una de sus ponencias al análisis de las operaciones societarias, con especial referencia al Impuesto sobre Sociedades, pero sin olvidar los efectos sobre otros impuestos, así como los aspectos mercantiles y contables de las mismas.

En el presente artículo, resumen de la conferencia que tuvo lugar el día 23 de febrero de 2012, se reflejan dos de los temas tratados en la misma. Por un lado, las reglas especiales de valoración, establecidas a efectos fiscales para todas ellas, y reguladas en el artículo 15 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades; por el otro, el régimen de disolución y liquidación de sociedades.

Palabras clave: regla especial de valoración, artículo 15 del Texto Refundido de la Ley del IS y régimen de disolución y liquidación de sociedades.

 

Gabinete Jurídico del CEF

La nota 1/2012 de la AEAT y los socios-trabajadores

La Agencia Estatal de Administración Tributaria ha emitido una serie de consideraciones sobre el tratamiento tributario que debe atribuirse a los socios que, además de tales, trabajan para la sociedad de la que son accionistas. Dicha doctrina administrativa genera serias dudas y muy probablemente no contribuya a una mejor coordinación de las futuras actuaciones de los funcionarios encargados de su aplicación.

Palabras clave: Agencia Estatal de Administración Tributaria, doctrina administrativa y socios-trabajadores.

 

J. Andrés Sánchez-Pedroche
Universidad a Distancia de Madrid (Udima)

El modelo legal de retención a cuenta y su ruptura por la jurisprudencia

El presente trabajo expone, en primer lugar, los rasgos esenciales del «modelo de retención» en el que se basa la regulación legal de esta figura, caracterizado por la autonomía de la obligación de retener. Analiza seguidamente una reciente doctrina jurisprudencial que niega a la Administración el derecho a exigir al retenedor la cantidad no ingresada cuando el retenido haya autoliquidado su IRPF o IS deduciendo de la cuota únicamente la retención practicada, con el argumento de que tal exigencia produce una doble imposición y el consiguiente enriquecimiento injusto de la Administración.

El autor sostiene que esta doctrina, si bien resuelve de manera pragmática un problema ocasionado por el vigente sistema de retención a cuenta, encaja con dificultad en la regulación legal de esta figura y plantea además dificultades teóricas y prácticas. En consecuencia, sugiere una profunda modificación del actual modelo de retención.

Palabras clave: retención a cuenta, modelo de retención, modelo ortodoxo, modelo sustitución y autonomía de la obligación de retener.

 

Carlos Palao Taboada
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario (jubilado)
Abogado (Montero-Aramburu)

Una adecuada exégesis del artículo 150.5 de la Ley General Tributaria

[Análisis de la STS de 24 de junio de 2011, rec. núm. 1908/2008]

Este trabajo es un completo estudio sobre el artículo 150.5 de la Ley General Tributaria. Intenta recoger todos los temas que este precepto plantea. Para ello he examinado del debate parlamentario las resoluciones de los Tribunales, hasta la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de junio de 2011. Es una importante resolución, porque hace una correcta interrupción de ese precepto, siguiendo las contribuciones doctrinales sobre estos temas, que igualmente expongo. La más importante conclusión es que este artículo considera que hay actuaciones inspectoras cuando han sido ordenadas en ejecución de una resolución, generalmente después de una previa retroacción de actuaciones, y tienen también, por ello, un plazo de duración.

Palabras clave: actuaciones inspectoras, retroacción de actuaciones, ejecución de resoluciones y plazo de duración.

 

Javier Eugenio López Candela
Magistrado Especialista de lo Contencioso-Administrativo
de la Audiencia Nacional

Novedades en asistencia mutua: la Directiva 2010/24/UE y el Real Decreto-Ley 20/2011

En el siguiente trabajo, el autor realiza un estudio de las principales novedades introducidas en la asistencia mutua en materia de recaudación por la Directiva 2010/24/UE, que debía ser objeto de incorporación en sus legislaciones por los Estados miembros antes del 1 de enero de 2012, así como las particularidades de la transposición realizada en nuestro país por el Real Decreto-Ley 20/2011.

Este estudio supone por tanto un análisis del fundamento y alcance de las modificaciones operadas en la Ley General Tributaria como consecuencia de la inclusión en la misma de los aspectos fundamentales de la asistencia mutua en materia de recaudación.

Palabras clave: asistencia mutua, recaudación, medidas cautelares y actuaciones conjuntas.

 

Javier Bas Soria
Inspector de Hacienda del Estado

La analogía en Derecho tributario: tópicos, controversias y algunas reflexiones críticas

La admisión de la analogía en el Derecho tributario es uno de esos temas recurrentes que nunca terminan de recibir una respuesta acabada: cuestiones como la posibilidad del razonamiento analógico en esta parcela del ordenamiento o la del fundamento y ámbito de las restricciones que se establezcan a su utilización han sido y son objeto de continua controversia entre los que se dedican a esta disciplina.

Alguna de las controversias que suscita la aplicación de esta figura en Derecho tributario traen causa de la concepción de la analogía en la teoría general del Derecho; en la falta de unanimidad doctrinal sobre su naturaleza y en el carácter problemático que ofrece su punto de arranque metodológico: la existencia de lagunas en el Derecho. Otras, en cambio, traen causa de problemas particulares del ordenamiento tributario: la influencia que en esta parcela del Derecho tiene el principio de legalidad y los efectos que este puede tener en la existencia de lagunas, las dificultades de determinar las finalidades de las normas tributarias con fines fiscales que habiliten un razonamiento analógico y el fundamento de las restricciones al razonamiento analógico en esta parcela del ordenamiento jurídico.

En las líneas que siguen, partiendo del concepto, requisitos y naturaleza de esta institución, nos proponemos revisar críticamente los tópicos y las controversias que se han suscitado en torno a las restricciones al razonamiento analógico en materia tributaria para poder ofrecer algunas reflexiones sobre si y en qué ámbito deben esas restricciones desplegar sus efectos.

Palabras clave: analogía, Derecho tributario, reserva de ley y principio de legalidad tributaria.

 

Gloria Marín Benítez
Abogada. Uría Menéndez

La regularización tributaria en tiempos de crisis. Primeras reflexiones acerca de las novedades introducidas por el Real Decreto-Ley 12/2012, de 30 de marzo

El propósito del presente trabajo no es realizar un juicio de valor acerca de las medidas adoptadas por el Gobierno mediante la aprobación del Real Decreto-Ley 12/2012, de 30 de marzo. Nuestra intención es analizar, desde una perspectiva eminentemente formal o procedimental, las consecuencias que para el ordenamiento jurídico tributario va a suponer tener que integrar en su seno una normativa dictada en un escenario excepcional y cuya finalidad probablemente difiera de la razón última a la que obedecen las normas que regulan la aplicación de los tributos. Por ello, en primer lugar, trataremos de comparar los efectos asociados a la presentación de la denominada declaración tributaria especial con aquellos que, con carácter general, se establecen en caso de que se practique una regularización tributaria mediante la presentación de una autoliquidación extemporánea. En segundo lugar, analizaremos la estructura del gravamen especial introducido en la normativa reguladora del Impuesto sobre Sociedades. Finalmente, concluiremos nuestro comentario estudiando algunos de los efectos derivados de la modificación de los artículos 180 y 221.1 c) de la Ley General Tributaria.

Palabras clave: declaración tributaria especial, regularización, amnistía fiscal, decreto-ley, denuncia, prescripción, defraudación tributaria e ingreso indebido.

 

Joan Iglesias Capellas
Inspector de Hacienda del Estado

Análisis de la normativa autonómica para 2012 en el Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones e Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados

Como en años anteriores se analizan en el artículo las principales novedades introducidas por las normas estatales y autonómicas en impuestos cedidos (singularmente el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados).

Palabras clave: novedades para 2012, IP, ITP y AJD e ISD.

 

Francisco de Asís Pozuelo Antoni
Inspector de Hacienda del Estado.
Dirección General de Tributos.
Comunidad Autónoma de Aragón

La doble imposición desde el principio de proporcionalidad

La pretensión de este artículo no es otra que la de investigar si la doble imposición entre Estados miembros de la Unión Europea puede llegar a vulnerar el derecho fundamental a la propiedad privada. En el estudio de esta posible consecuencia fiscal se implementará la metodología analítica del filósofo del Derecho Robert ALEXY, sobre casos reales resueltos por el TJUE, a cuya luz se intentará verificar si, sustantivamente, los Estados miembros, la Unión Europea y los Tribunales son proclives a obviar la vulneración de derechos fundamentales de los contribuyentes europeos. A tal efecto, se implementará la teoría de la proporcionalidad de Robert ALEXY para resolver las colisiones entre derechos fundamentales, resultantes de la doble imposición, que se producen en materia tributaria de imposición directa entre Estados miembros y contribuyentes.

Palabras clave: principio de proporcionalidad, Robert ALEXY, jurisprudencia del TJUE, doble imposición, ponderación, derechos fundamentales y propiedad privada.

 

Marina Serrat Romaní
Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas
y de la Administración

Páginas