La admisión de la analogía en el Derecho tributario es uno de esos temas recurrentes que nunca terminan de recibir una respuesta acabada: cuestiones como la posibilidad del razonamiento analógico en esta parcela del ordenamiento o la del fundamento y ámbito de las restricciones que se establezcan a su utilización han sido y son objeto de continua controversia entre los que se dedican a esta disciplina.
Alguna de las controversias que suscita la aplicación de esta figura en Derecho tributario traen causa de la concepción de la analogía en la teoría general del Derecho; en la falta de unanimidad doctrinal sobre su naturaleza y en el carácter problemático que ofrece su punto de arranque metodológico: la existencia de lagunas en el Derecho. Otras, en cambio, traen causa de problemas particulares del ordenamiento tributario: la influencia que en esta parcela del Derecho tiene el principio de legalidad y los efectos que este puede tener en la existencia de lagunas, las dificultades de determinar las finalidades de las normas tributarias con fines fiscales que habiliten un razonamiento analógico y el fundamento de las restricciones al razonamiento analógico en esta parcela del ordenamiento jurídico.
En las líneas que siguen, partiendo del concepto, requisitos y naturaleza de esta institución, nos proponemos revisar críticamente los tópicos y las controversias que se han suscitado en torno a las restricciones al razonamiento analógico en materia tributaria para poder ofrecer algunas reflexiones sobre si y en qué ámbito deben esas restricciones desplegar sus efectos.
Palabras clave: analogía, Derecho tributario, reserva de ley y principio de legalidad tributaria.