Artículos de Tributación

La armonización fiscal como poder tributario (I): Naturaleza de la Unión Europea y de sus poderes

Este trabajo pretende abordar la naturaleza de la competencia de la UE para armonizar la imposición. Con este objeto y en esta primera parte, se atiende a la naturaleza del proceso de integración tal y como se entiende a partir del Tratado de Lisboa. En tanto que la soberanía solo reside en el pueblo constituyente, los poderes del Estado son depositarios del mandato que emerge del mismo. En el ejercicio de su responsabilidad, deciden poner en marcha una comunidad política. Las atribuciones conferidas quedan rodeadas de las necesarias garantías constitucionales. De esta forma, la actuación de las instituciones europeas queda sujeta a las mismas condiciones y límites que encuentran los poderes públicos nacionales. Así, de la misma manera que los poderes públicos no son soberanos, tampoco se cede soberanía a la UE. Al mismo tiempo, las competencias asumidas lo son de forma plena y en las condiciones que tenían en sede nacional. La UE no es un Estado ni una federación, pero es al mismo tiempo Estado, en función de sus instituciones, sus competencias y su ordenamiento jurídico, y se configura conjuntamente con los Estados miembros para gestionar las aspiraciones más generales de los pueblos europeos.

Palabras clave: poderes de la UE; soberanía; instituciones de la UE; derecho de la UE.

Juan López Rodríguez
Doctor en Derecho

La manipulación y desfiguración por el Tribunal Constitucional del impuesto municipal sobre la plusvalía

En este trabajo se analiza el significado y alcance de las sentencias constitucionales sobre el IIVTNU, fundamentalmente a la luz de la práctica de la jurisprudencia constitucional anterior y de las elaboraciones doctrinales acerca de los llamados pronunciamientos intermedios o atípicos del Tribunal Constitucional. Se indaga en lo que ha hecho el supremo intérprete de la Constitución en ellas, así como también se comprueba si lo realizado se ajusta a las funciones que corresponden al Tribunal Constitucional en nuestro sistema jurídico. Se llega a la conclusión de que el Tribunal Constitucional ha manipulado el IIVTNU que existía en la normativa invadiendo competencias del legislador y sacrificando exigencias constitucionales de la reserva de ley y de la seguridad jurídica, al tiempo de producir como resultado un nuevo impuesto desfigurado desde la perspectiva de las categorías tributarias, que ha invitado a los titulares del poder legislativo a reproducir este modelo.

Palabras clave: impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana; Tribunal Constitucional; inconstitucionalidad; categorías tributarias.

Víctor Manuel Sánchez Blázquez
Profesor titular de Derecho Financiero y Tributario.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Implicaciones fiscales de la nueva configuración del derecho de transmisión tras la Sentencia del Tribunal Supremo 936/2018, de 5 de junio: ¿Qué ocurre cuando alguien muere sin haber aceptado la herencia?

La Sentencia del Tribunal Supremo 936/2018, de 5 de junio (rec. núm. 1358/2017) acoge en el ámbito tributario la teoría moderna relativa al derecho de transmisión que ya había adoptado el orden civil en la Sentencia 539/2013, de 11 de septiembre (rec. núm. 379/2011), y abandona la teoría clásica que venía sosteniendo hasta entonces. Este artículo analiza la evolución histórica de la controversia, las implicaciones que este cambio supone desde el punto de vista fiscal y las cuestiones controvertidas que la modificación genera.

Palabras clave: impuesto sobre sucesiones y donaciones; aceptación de herencia; derecho de transmisión.

Alberto Artamendi Gutiérrez
Abogado en el Departamento de Derecho Fiscal en Uría Menéndez de Barcelona

Miguel Pérez Campos
Abogado en el Departamento de Derecho Fiscal en Uría Menéndez de Valencia

Adriá Riba Lozano
Abogado en el Departamento de Derecho Fiscal en Uría Menéndez de Madrid

Este trabajo ha obtenido un accésit del Premio «Estudios Financieros» 2019 en la modalidad de Tributación.

El jurado ha estado compuesto por: don Isaac Merino Jara, don Ignacio Corral Guadaño, don Jesús López Tello, doña Saturnina Moreno González, don Enrique Ortiz Calle y don Eduardo Verdún Fraile.

Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

Las actas con acuerdo en la Ley General Tributaria desde la perspectiva del derecho comparado

En el presente artículo se realiza un estudio de las actas con acuerdo como técnica convencional dentro del procedimiento inspector y como respuesta a algunos problemas de nuestro sistema tributario, entre los que se encuentran la alta litigiosidad y la duración de los procedimientos económico-administrativo y contencioso-administrativo. Para alcanzar dicho fin, se completa el estudio con experiencias procedentes de sistemas tributarios de derecho comparado, tanto de common law como de derecho continental. Este análisis permitirá examinar como los mecanismos convencionales han permitido a otras Administraciones tributarias crear una cultura tributaria basada en el acuerdo, reducir de la litigiosidad y alcanzar acuerdos más eficientes. Por tanto, a través de esta doble perspectiva se pretenden alcanzar algunas propuestas capaces de inspirar el uso las actas con acuerdo y otros mecanismos convencionales en nuestro ordenamiento fiscal, partiendo de la necesidad de crear una cultura jurídico-tributaria basada en el acuerdo con una relación cooperativa entre la Administración y el contribuyente.

Palabras clave: inspección; actas con acuerdo; acuerdos fiscales; derecho comparado; litigiosidad.

Álvaro González Arias
Asesor fiscal

Sobre la compatibilidad del gravamen en TPO de las entregas de oro realizadas por particulares para empresarios o profesionales con el IVA

Análisis de la STJUE de 12 de junio de 2019, asunto C-185/18

La sujeción a la modalidad de TPO del ITP y AJD de las entregas de objetos de oro y joyería efectuadas por particulares a favor de empresarios revendedores de tales productos ha sido una cuestión conflictiva.

A pesar de que el TEAC aceptara, con la Resolución de 20 de octubre de 2016, el criterio previo del Tribunal Supremo, pareciendo poner fin a esta cuestión, el Tribunal Supremo planteó una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, para que este resolviera sobre la compatibilidad del gravamen en TPO con la normativa comunitaria del IVA.

Con la sentencia que ahora comentamos, parece abrirse una grieta en el criterio sostenido por el Tribunal Supremo, cuyo posible alcance analizamos en el comentario que sigue.

Javier Bas Soria
Doctor en Derecho.
Inspector de Hacienda del Estado.
Profesor del CEF.- UDIMA

La nulidad de la tasa por prevención y vigilancia especial de viviendas

Análisis de la STS de 22 de mayo de 2019, rec. núm. 1800/2017

El Tribunal Supremo declara la nulidad de la Ordenanza fiscal reguladora de la tasa por prevención y vigilancia especial de viviendas aprobada por el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, por no definir correctamente el hecho imponible del servicio de vigilancia pública especial. El tribunal entiende que la configuración del servicio responde a un supuesto de vigilancia pública general. Por consiguiente, la exigencia de tasas queda prohibida por el artículo 21.1 c) del TRLHL.

Otras sentencias del tribunal han intentado delimitar, con poco éxito, los conceptos de vigilancia pública general y especial. Sería necesario que el legislador precisara estos términos.

El citado tribunal también niega la posibilidad de establecer tasas con fines extrafiscales, salvo que el legislador lo prevea expresamente.

Ada Tandazo Rodríguez
Tutora del Centro de Estudios Universitarios Ramón Areces. UNED

Pedro Manuel Herrera Molina
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario. UNED

La psicología económica como herramienta para incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias

En el sistema tributario español el cumplimiento de las obligaciones tributarias depende de la voluntad de los obligados tributarios. Voluntad que se estimula con las actuaciones de información y asistencia desarrolladas por la Administración tributaria, pero también con las comprobaciones e investigaciones tendentes a regularizar los incumplimientos. Para estimular el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias se ha venido utilizando un modelo de obligado tributario racional, que realizaba un análisis coste-beneficio de la oportunidad de cumplir sus obligaciones tributarias. Apelando a la racionalidad de los obligados tributarios se ha intentado construir una conciencia fiscal, pues quien considere que el sistema tributario es justo, estará más predispuesto a cumplir voluntariamente. Sin embargo, las personas tenemos una racionalidad limitada, problemas de autocontrol, preferencias temporales inconsistentes, aversión a las pérdidas y calculamos mal probabilidades. La psicología económica nos trae estos y otros avances que tratan de explicar cómo y por qué tomamos decisiones las personas. Si comprendemos los mecanismos de toma de decisiones de los obligados tributarios, podremos influir sobre ellos para fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. Para ello nos servimos de la psicología económica y de los acicates fiscales.

Palabras claves: psicología económica; cumplimiento voluntario; obligaciones voluntarias; acicates fiscales.

Pablo Grande Serrano
Inspector de Hacienda del Estado

Este trabajo ha obtenido un accésit del Premio «Estudios Financieros» 2019 en la modalidad de Tributación.
El jurado ha estado compuesto por: don Isaac Merino Jara, don Ignacio Corral Guadaño, don Jesús López Tello, doña Saturnina Moreno González, don Enrique Ortiz Calle y don Eduardo Verdún Fraile. Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

El negro futuro de la lista negra española de paraísos fiscales

La lista negra española de paraísos fiscales, desde la introducción de mecanismos de actualización automática en 2003 y tras la eliminación de estos en 2014, presenta notables problemas de interpretación y seguridad jurídica que se analizan de forma detallada en el trabajo. Por otro lado, la falta de actualización de la lista y el diseño de las reglas antiparaíso en España plantea problemas de legalidad ordinaria, de constitucionalidad y de conformidad con el Derecho de la Unión Europea y del Acuerdo del Espacio Económico Europeo que se analizan también en detalle.

Palabras claves: competencia fiscal perniciosa; paraísos fiscales; listas negras.

Andrés Báez Moreno
Profesor titular de Derecho Tributario.
Universidad Carlos III de Madrid

Este trabajo ha sido finalista del Premio «Estudios Financieros» 2019 en la modalidad de Tributación.
El jurado ha estado compuesto por: don Isaac Merino Jara, don Ignacio Corral Guadaño, don Jesús López Tello, doña Saturnina Moreno González, don Enrique Ortiz Calle y don Eduardo Verdún Fraile. Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato de los autores.

La discriminación de los ciudadanos extracomunitarios en el impuesto sobre sucesiones

La disposición adicional segunda de la Ley del impuesto sobre sucesiones y donaciones, de adecuación de la normativa del impuesto a lo dispuesto en la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 3 de septiembre de 2014 (asunto C-127/12), ha resuelto parcialmente la problemática de la tributación de las adquisiciones gratuitas por ciudadanos no residentes en España. Este trabajo analiza las posibles discriminaciones a los ciudadanos no comunitarios a efectos de la tributación de las adquisiciones gratuitas, tanto en la normativa estatal como en la autonómica, a la luz de la jurisprudencia del citado tribunal.

Palabras claves: tributación en función de la residencia; discriminación a los ciudadanos no residentes en el impuesto sobre sucesiones y en el impuesto sobre donaciones en España; normativa autonómica.

Jesús Félix García de Pablos
Doctor en Derecho. Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica. UCM
Profesor de Derecho Financiero y Tributario. UNED

La aportación de nuevos elementos de prueba en los procedimientos administrativos de revisión tributaria y en el procedimiento judicial según la jurisprudencia del Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo en dos recientes Sentencias de 10 de septiembre de 2018 y de 21 de febrero de 2019 ha analizado la posibilidad de proponer pruebas o formular alegaciones ante los órganos de revisión económico-administrativos cuando no se aportaron las pruebas o dedujeron las alegaciones en el procedimiento de aplicación de los tributos en que se dictó la resolución impugnada.
Tras analizar la naturaleza del procedimiento de revisión tributaria y su configuración legal ha concluido que, dado su carácter cuasi jurisdiccional, es procedente proponer prueba o alegar nuevos argumentos, salvo que se identifique –y se constate y justifique debidamente en el expediente– un comportamiento del interesado contrario a la buena fe o abusivo.

Palabras claves: procedimientos administrativos de revisión tributaria; procedimiento judicial; formulación de nuevas alegaciones; aportación de nuevas pruebas.

Sandra González de Lara Mingo
Magistrada de la Audiencia Nacional
Letrada coordinadora del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
(área de lo contencioso-administrativo)

Páginas