Novedades Legislativas

Se modifica las órdenes que desarrollan el Reglamento General de Recaudación, en relación con las entidades de crédito colaboradoras en la gestión recaudatoria de la AEAT y la gestión recaudatoria de las tasas del Estado

Se modifica las órdenes que desarrollan el Reglamento General de Recaudación, en relación con las entidades de crédito colaboradoras en la gestión recaudatoria de la AEAT y la gestión recaudatoria de las tasas del Estado. Imagen de un hombre con un movil en la mano mientras está con el portátil en casa

Modificaciones en materia de entidades colaboradoras con la AEAT en la gestión recaudatoria y tasas con el fin de implementar procedimientos que permitan a los obligados efectuar el pago en condiciones de comercio electrónico seguro y establecer el procedimiento telemático de presentación de los mandamientos de ejecución y otros aspectos relativos a los expedientes de devolución de ingresos de tasas cuya recaudación corresponde en su totalidad al presupuesto del Estado.

En el BOE de hoy 14 de marzo de 2025 se ha publicado la ORDEN HAC/241/2025, de 10 de marzo, por la que se modifican la Orden EHA/2027/2007, de 28 de junio, por la que se desarrolla parcialmente el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación, en relación con las entidades de crédito que prestan el servicio de colaboración en la gestión recaudatoria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria; la Orden EHA/1658/2009, de 12 de junio, por la que se establecen el procedimiento y las condiciones para la domiciliación del pago de determinadas deudas a través de las entidades de crédito que prestan el servicio de colaboración en la gestión recaudatoria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria; y la Orden de 4 de junio de 1998, por la que se regulan determinados aspectos de la gestión recaudatoria de las tasas que constituyen derechos de la Hacienda Pública.

Modificación de las referencias a la nomenclatura estadística de actividades económicas NACE Revisión 2

Modificación de las referencias a la nomenclatura estadística de actividades económicas NACE Revisión 2. Imagen de la bandera de la Unión Europea en el fondo con gráficos e infografías

Se modifican los Reglamentos (CE) n.º 2150/2002 y (CE) n.º 1552/2005, así como los Reglamentos (CE) n.º 1726/1999 (CE) n.º 1916/2000 (CE) n.o 198/2006 (CE) n.º 1062/2008 y (UE) n.º 349/2011 de la Comisión para que los requisitos de transmisión de datos que se refieren a secciones, divisiones, grupos o clases específicos de la NACE se expresen en términos compatibles con la nomenclatura actualizada (NACE Rev. 2.1).

En el Diario Oficial de la Unión Europea de hoy, 10 de marzo de 2025, se ha publicado el Reglamento (UE) 2025/447 de la Comisión, de 7 de marzo de 2025, por el que se modifican los Reglamentos (CE) n.º 2150/2002 y (CE) n.º 1552/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, así como los Reglamentos (CE) n.º 1726/1999, (CE) n.º 1916/2000, (CE) n.º 198/2006, (CE) n.º 1062/2008 y (UE) n.o 349/2011 de la Comisión, en lo que respecta a las referencias a la nomenclatura estadística de actividades económicas NACE Revisión 2 establecida por el Reglamento (CE) n.º 1893/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo.

La Rioja reduce el tipo impositivo de ITP y AJD en la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas aplicable a la adquisición de viviendas

La Rioja reduce el tipo impositivo de ITP y AJD en la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas aplicable a la adquisición de viviendas. Imagen de la bandera de la Rioja

La Ley 1/2025, de 28 de febrero, de medidas urgentes para el acceso a la vivienda, publicada en el BOR de 3 de marzo de 2025, recoge en su exposición de motivos, que el art. 47 de la Constitución española reconoce el derecho de todos los ciudadanos a una vivienda digna y obliga a los poderes públicos a facilitar su acceso. Sin embargo, en los últimos años, el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, se ha convertido en un problema grave debido a las dificultades económicas y a la desigualdad intergeneracional. Esta situación afecta negativamente a aspectos como la emancipación, la natalidad y el crecimiento económico, ya que los jóvenes destinan una parte importante de su renta a la vivienda.

Ante este panorama, el Gobierno de La Rioja ha decidido reducir la carga fiscal sobre la compra de la primera vivienda habitual por jóvenes menores de 40 años, estableciendo un tipo reducido del 4% en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas y actos jurídicos documentados. Además, reconoce la necesidad de simplificar los trámites administrativos relacionados con la habitabilidad de las viviendas, proponiendo una racionalización de los controles para evitar duplicidades entre la cédula de habitabilidad y la licencia de primera ocupación, con el compromiso de revisar la normativa vigente durante la legislatura.

Pero aquí, nos centramos en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales onerosas y actos jurídicos documentados.

Publicados los valores negociados en centros de negociación, con su valor de negociación medio correspondiente al cuarto trimestre de 2024, a efectos del IP de 2024 y el Modelo 189 de declaración informativa anual sobre valores, seguros y rentas

IP: Valor de negociación medio del cuarto trimestre de 2024 de los valores negociados en centros de negociación. Pantalla con gráfico virtual de la mejora del mercado de valores

Con el fin de reflejar el adecuado cómputo de los valores negociados en el IP se publica la relación de los valores que se hayan negociado en los centros de negociación, incluyendo tanto los valores representativos de la cesión a terceros de capitales propios como los representativos de la participación en fondos propios de cualquier tipo de entidad, con su cotización media correspondiente al cuarto trimestre de 2024.

En el BOE de hoy 28 de febrero de 2025 se ha publicado la ORDEN HAC/184/2025, de 25 de febrero, por la que se aprueba la relación de valores negociados en centros de negociación, con su valor de negociación medio correspondiente al cuarto trimestre de 2024, a efectos de la declaración del Impuesto sobre el Patrimonio del año 2024 y de la declaración informativa anual acerca de valores, seguros y rentas.

Modificados la Directiva IVA y su Reglamento de Ejecución para sustituir el certificado de exención del impuesto en papel por un documento electrónico que los Estados miembros deberán implementar antes del 31 de junio de 2031

Antes del 31 de junio de 2031 los Estados miembros deberán sustituir el certificado de exención del IVA en papel por un documento electrónico. Imagen de movil conectado a un portátil con seguridad IA

Se modifica la Directiva IVA y su Reglamento de Ejecución para sustituir el certificado de exención del impuesto en papel por un documento electrónico que los Estados miembros deberán aprobar antes del 31 de junio de 2031.

En el DOUE de hoy 28 de febrero de 2025 se han publicado la DIRECTIVA (UE) 2025/425 del Consejo, de 18 de febrero de 2025, por la que se modifica la Directiva 2006/112/CE en lo que respecta al certificado de exención del impuesto sobre el valor añadido en formato digital y el REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2025/428 del Consejo, de 18 de febrero de 2025, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) n.° 282/2011 en lo que respecta al certificado de exención del impuesto sobre el valor añadido en formato digital, que los Estados miembros deberán aprobar antes del 31 de junio de 2031.

Mediante ambas normas se acomete la necesidad de digitalizar el proceso de creación y presentación de dicho certificado de exención y sustituir el documento en papel por un documento electrónico, a fin de minimizar la burocracia y la carga administrativa y reducir los costes a largo plazo y cuyos datos deben basarse en el certificado de exención en papel que establece el Reglamento de Ejecución (UE) n.º 282/2011 del Consejo, que ahora se modifica. El uso de un certificado común en formato digital resulta fundamental en las operaciones en las que la exención se otorga de antemano. En algunos casos específicos relativos a operaciones en las que el IVA se devenga en el Estado miembro donde está establecido el organismo o particular beneficiario de la exención, las exenciones también pueden otorgarse mediante un procedimiento de devolución. Dicho procedimiento puede o no entrañar la expedición de un certificado. En vista de las particularidades que plantea usar o no certificados en el marco de los procedimientos de devolución, el ámbito de aplicación de la obligación de usar el certificado en formato digital no debe ampliarse de manera automática a los procedimientos de devolución, aunque los Estados miembros deben poder emplear el certificado común en formato digital en los procedimientos de devolución.

La DGT en aras de la seguridad jurídica resuelve que se aplicará el tipo reducido del 4% del IVA a las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de pan común, especial o de productos semielaborados con harina sin gluten

En aras de la seguridad jurídica la DGT aclara que el tipo de IVA aplicable al pan especial es el 4 por ciento. Imagen de bolsa tumbada con pan visto

La DGT resuelve que será de aplicación el tipo reducido del 4 por ciento del IVA a las entregas, adquisiciones intracomunitarias o importaciones de todos los productos que, respondiendo a la definición de pan común, pan especial o productos semielaborados referidos en el mismo, hayan sido elaborados con harina exenta de gluten, de acuerdo con la doctrina del Tribunal Supremo y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En el BOE de hoy, 27 de febrero de 2025 se la publicado la Resolución de 24 de febrero de 2025, de la Dirección General de Tributos, sobre el tipo del Impuesto sobre el Valor Añadido aplicable al pan.

Con el fin de garantizar la seguridad jurídica de todos los afectados por la misma, se dicta esta Resolución en la que se acoge la doctrina del Tribunal Supremo que afirma que la no aplicación del tipo superreducido del IVA a un pan considerado especial según la normativa técnico-sanitaria y alimentaria española -por incluir en su elaboración ingredientes añadidos a los exigidos para su calificación como pan común, que sí es gravado con el tipo del 4 por 100-, se opone al principio de neutralidad del IVA, abandonando así el anterior criterio  conforme al cual se consideraba que, si bien, todos los tipos de pan en su condición de alimentos tributan a tipo reducido (10 por ciento), el tipo del 4 por ciento queda limitado al pan común.

Resolución del Parlamento Europeo sobre la propuesta de un nuevo Código Aduanero de la Unión y la Autoridad Aduanera de la Unión Europea para superar las deficiencias del vigente

Resolución del Parlamento Europeo sobre la propuesta de un nuevo Código Aduanero de la Unión y la Autoridad Aduanera de la Unión Europea para superar las deficiencias del vigente. Imagen de un contenedor de carga con la bandera de la UE

Ante la insuficiencia e ineficacia del actual Código Aduanero de la Unión frente a evolución de los patrones del comercio mundial y con el fin de proporcionar medios eficaces para alcanzar los objetivos de la Unión Aduanera conviene su derogación y sustitución por el contenido en esta propuesta. Entre otras medidas, destaca la simplificación y armonización de las normas y procedimientos que regulan el modo en que las mercancías entran en el territorio aduanero de la Unión o salen de él, el régimen de operadores de confianza por control («Trust and Check»), el pasaporte digital de productos, establecer un entorno de ventanilla única para las aduanas, la creación del Centro Aduanero de Datos y de una Autoridad Aduanera de la Unión Europea.

En el Diario Oficial de la Unión Europea de hoy, 27 de febrero de 2025 se ha publicado la Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2024, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen el Código Aduanero de la Unión y la Autoridad Aduanera de la Unión Europea y por el que se deroga el Reglamento (UE) n.o 952/2013 (COM (2023) 0258 – C9-0175/2023 – 2023/0156(COD)) P9_TA(2024)0151

El Código Aduanero de la Unión vigente resulta insuficiente e ineficaz para garantizar la protección de la Unión y de sus ciudadanos contra los riesgos no financieros aplicables a las mercancías, así como también lo es la capacidad de las autoridades aduaneras para gestionar eficazmente el creciente volumen de mercancías importadas de terceros países a través de la venta a distancia (operaciones de comercio electrónico); y la capacidad de la arquitectura de los sistemas informáticos creada por el Reglamento (UE) n.o 952/2013 para digitalizar los procesos aduaneros a fin de adaptarse al ritmo del progreso tecnológico, en particular con tecnologías basadas en la explotación de datos. Por otro lado, también resulta necesario dotar de estructuras de gobernanza eficaces de la Unión Aduanera, que da lugar a prácticas divergentes y a una aplicación no uniforme de las normas en los Estados miembros, removiendo así los obstáculos al buen funcionamiento de la Unión Aduanera y, por ende, del mercado interior, debido a los riesgos y amenazas internos y externos.

Bizkaia modifica sus reglamentos de IRPF e IS para adaptarlos a las medidas aprobadas en la Norma Foral 4/2024

Modificación de los Reglamentos del IRPF e IS de Bizkaia. Esquema de concepto de Scrum

Bizkaia modifica sus reglamentos de IRPF e IS para adaptarlos a las medidas aprobadas en la Norma Foral 4/2024 en materia de IRPF (exención rentas percibidas por mayores de 65 años para constituir un renta vitalicia y nuevas deducciones por actividades económicas) y en materia del IS (sociedades patrimoniales y deducciones por actividades económicas).

En el Boletín Oficial de Bizkaia de hoy, 17 de febrero se ha publicado el DECRETO FORAL 6/2025, de 13 de febrero, de la Diputación Foral de Bizkaia, por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades.

En materia de IRPF, la Norma Foral 4/2024 estableció la exención de los rendimientos derivados de las prestaciones por supervivencia en forma de capital o rescates derivados de contratos de seguros de vida percibidos por mayores de 65 años cuando se destinen a constituir una renta vitalicia a su favor, por lo que es necesario adaptar el reglamento al límite de 240.000 euros, así como a la nueva regulación de las deducciones que aplican específicamente los y las contribuyentes que realizan actividades económicas.

Páginas