Artículos de Tributación

Las operaciones de reducción de capital con devolución de aportaciones. Especial referencia al régimen de consolidación fiscal del Impuesto sobre Sociedades

La reducción de capital con devolución de aportaciones es una operación compleja que despliega efectos en tres planos distintos: el mercantil, el contable y el fiscal. Partiendo de esta premisa, el objetivo del presente trabajo consiste en realizar un análisis de su régimen tributario, haciendo especial referencia a las particularidades planteadas por dicha operación en el ámbito de los grupos de sociedades que tributan de forma consolidada.

Desde una perspectiva fiscal, la voluntad de dar a este estudio un enfoque integrado y transversal determina la exigencia de considerar simultáneamente, además de las disposiciones propias de la LIS, las normativas contable y mercantil. Al mismo tiempo, la pretensión de identificar las consecuencias derivadas de la pertenencia a un grupo de sociedades nos obligará a examinar con detalle el articulado del régimen especial de consolidación fiscal.

La evidente falta de coherencia entre la LIS y la normativa contable, así como, en determinados casos, la imprecisión de los preceptos tributarios aplicables, son factores que marcarán en todo momento el desarrollo del presente estudio, evidenciando la necesidad de emprender reformas normativas que contribuyan a la construcción de un régimen jurídico ordenado para las reducciones de capital con devolución de aportaciones.

Palabras clave: Impuesto sobre Sociedades, reducción de capital, devolución de aportaciones, consolidación fiscal y grupos de sociedades.

Estefanía López Llopis
Ayudante (LOU).
Universidad de Alicante

Este trabajo ha obtenido el 1.er Premio Estudios Financieros 2013 en la modalidad de Tributación.
El Jurado ha estado compuesto por: don José Andrés Sánchez Pedroche, don Francisco Alfredo García Prats, don Francisco Magraner Moreno, don Juan Mestre Chesa y don Javier Sancho Sebastián.
Los trabajos se presentan con seudónimo y la selección se efectúa garantizando el anonimato del autor.

 

Hacia un nuevo marco para las relaciones entre el procedimiento de inspección tributaria y el proceso penal por delito contra la Hacienda Pública

La reforma del Código Penal aprobada por la Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre, ha iniciado la modificación de las relaciones entre el procedimiento tributario y el proceso penal por delito fiscal. El presente trabajo tiene por objeto analizar la nueva regulación de las relaciones entre ambos procedimientos y destaca las contradicciones entre el artículo 305.5 de la nueva ley penal y el artículo 180.1 de la Ley General Tributaria. En particular, se estudian las relaciones entre la liquidación tributaria y el comienzo del proceso penal, así como el régimen jurídico de las liquidaciones administrativas durante la tramitación del proceso penal.

Palabras clave: paralización del procedimiento tributario, liquidación tributaria, remisión de un caso a la jurisdicción penal e inicio del proceso penal.

José Ramón Ruiz García
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario.
Facultad de Derecho. Universidad de La Coruña

IRPF: cambios en la tributación de la vivienda habitual

En los últimos meses se han producido diversas modificaciones normativas en el ámbito del IRPF que inciden de manera muy relevante sobre la vivienda habitual. Así, se han adoptado medidas que eliminan los beneficios fiscales que ocasionaba la inversión en vivienda habitual, bien sea eliminando totalmente la compensación fiscal para las adquisiciones anteriores a 20 de enero de 2006, bien suprimiendo la tradicional deducción por inversión en vivienda habitual, aunque en este caso sí se ha establecido un régimen transitorio. Junto con estas medidas restrictivas, tendentes a cumplir el objetivo de consolidación de las finanzas públicas, existen otras que pretenden activar el mercado inmobiliario a través del establecimiento de reducciones en la tributación de las ganancias patrimoniales. Finalmente, la actual situación ha hecho recomendable la adopción de medidas paliativas del coste que supone, también, en el ámbito fiscal, la dación en pago de la vivienda habitual. En las próximas páginas se abordan, en definitiva, todas aquellas modificaciones legislativas que, de una u otra forma, afectan a la tributación en el IRPF de la vivienda habitual.

Palabras clave: vivienda habitual, régimen transitorio, ganancia patrimonial y dación en pago.

Miguel Alejandro Sánchez Ferrándiz
Técnico de Hacienda

La obligación de facturación en las operaciones internacionales

La nueva regulación sobre facturación en vigor desde el 1 de enero de 2013 regula la obligación de expedición de factura en operaciones internacionales. De acuerdo con esta regulación, la localización de las operaciones es la que determina igualmente la obligación de expedición de factura, por lo que las facturas han de sujetarse a la normativa del Estado en el que se entiendan realizadas las operaciones. Hay supuestos en los que no es así, que son básicamente aquellos en los que el sujeto pasivo que realiza la operación no se encuentra establecido en el Estado en el que se localiza la operación y, adicionalmente, se aplica la inversión del sujeto pasivo. Este trabajo analiza en profundidad este reparto de normas aplicables y los requisitos que han de cumplir las facturas así expedidas.

Palabras clave: facturas, territorialidad, normativa aplicable e inversión del sujeto pasivo.

Francisco Javier Sánchez Gallardo
Economista
Inspector de Hacienda del Estado (excedente)

El Impuesto sobre Sociedades en 2012 (III). La compensación de pérdidas. Las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario. La limitación de gastos financieros intragrupo

La presente colaboración continúa el comentario de las normas publicadas en 2012 en relación con el Impuesto sobre Sociedades, y se centra en tres materias, a saber, la compensación de bases imponibles negativas, la tributación de las sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario y la limitación a la deducción de gastos financieros en los grupos fiscales. Aun cuando dispares por su naturaleza, están unidas por su relación con la proyección internacional del Impuesto sobre Sociedades, a poco que se entiendan, como así es útil, en su más amplio sentido y significación en el contexto de la tributación de las entidades jurídicas.

En un contexto de agotamiento recaudatorio del Impuesto sobre Sociedades, esencialmente debido a la crisis económica, pero también a ciertos defectos, algunos de los cuales versan, precisamente, sobre la compensación de pérdidas y la deducción de intereses en el seno de los grupos mercantiles multinacionales, puede revestir cierto interés analizar estas materias con una amplitud mayor que aquella que estrictamente se desprende de las normas publicadas en 2012, máxime teniendo en cuenta que sobre las mismas se han pronunciado organizaciones internacionales tan relevantes como la OCDE y la Unión Europea, singularmente a través del Tribunal de Justicia.

Palabras clave: Impuesto sobre Sociedades, bases imponibles negativas, SOCIMI y gastos financieros.

Eduardo Sanz Gadea
Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas

Novedades y controversias en los grupos IVA

En esta nota, tras una escueta descripción de las características del «régimen especial del grupo de entidades», el autor compara la doctrina de la DGT, que exige la condición de empresario o profesional tanto a la sociedad dominante como a la dependiente, con una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que considera aplicable el mencionado régimen aunque la dominante o las dependientes no sean empresarios o profesionales.

Palabras clave: claves: artistas, deportistas, artículo 17.2 y Modelo convenio OCDE.

 

Eduardo Verdún Fraile
Inspector de Hacienda excedente
Socio de Ernst & Young Abogados

 

PDF File Puede adquirir este documento en la página web ceflegal.com

Revista de Contabilidad y Tributación. CEF (RCyT. CEF) Núm. 364 (julio 2013)

Las rentas de artistas y deportistas en la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo. Errores de concepto

Análisis de la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de imposición en la fuente de las rentas de artistas y deportistas. Interpretación errónea del alcance del artículo 17.2 del Modelo OCDE.

Palabras clave: claves: artistas, deportistas, artículo 17.2 y Modelo convenio OCDE.

 

Stella Raventos Calvo
Abogado. Écija abogados

La fiscalidad de la empresa ante catástrofes naturales o desastres medioambientales

En relación con las empresas, existen principalmente dos tipos de medidas fiscales que habitualmente se suelen adoptar ante catástrofes naturales o desastres medioambientales. En relación con los empresarios personas físicas, es habitual la reducción de los módulos dentro del régimen de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Con respecto a las empresas societarias, es habitual la reducción de las cuotas del Impuesto sobre Actividades Económicas en proporción al tiempo en que, como consecuencia de la catástrofe natural, no se haya podido desarrollar la actividad empresarial.

Palabras clave: catástrofes naturales, desastres medioambientales, Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, estimación objetiva, módulos e Impuesto sobre Actividades Económicas.

 

Carlos María López Espadafor
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario.
Universidad de Jaén

Antonio Emilio Ureña López
Catedrático de E.U. de Organización de Empresas.
Universidad de Málaga

Las tarifas aeroportuarias y su influencia sobre el transporte aéreo en España

Desde el instante en que una aeronave inicia su aproximación a un aeropuerto y hasta que vuelve a despegar del mismo se devengan un conjunto de importes entre los cuales se incluyen los que se han venido denominando «tasas aeroportuarias». La entrada en vigor de la Directiva 2009/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo, supone la incorporación al ordenamiento jurídico español de importantes novedades como la participación de los usuarios en la determinación de cuantía de estos derechos a través de un procedimiento obligatorio de consulta periódica o la necesidad de establecer autoridades independientes para su supervisión. A lo largo del presente trabajo, se procede, en primer lugar, a estudiar el contenido de la Directiva 2009/12/CE, así como a precisar el concepto y estudiar los distintos tipos de prestaciones patrimoniales exigidas. En segundo lugar, se analiza la política de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en esta materia. Seguidamente, se procede a reflexionar acerca de la importancia del transporte aéreo para la economía española y las repercusiones que la determinación de las tarifas aeroportuarias pueden tener sobre ella. La exposición se cierra con una serie de conclusiones que intentan extraer lo más significativo del estudio efectuado.

Palabras clave: tarifas aeroportuarias, aeropuertos, transporte aéreo, AENA y Directiva 2009/12/CE.

 

Bernardo Sánchez Pavón
Departamento de Planificación y Gestión del Observatorio
de la Sostenibilidad Aeroportuaria (OSAER)

Las distorsiones del IVA motivadas por la normativa concursal: medidas correctoras introducidas por la Ley 7/2012

La independencia que se produce entre el ingreso de las cuotas de IVA devengadas y la devolución de cuotas deducibles y que se manifiesta entre distintos sujetos pasivos, o en distintos periodos de un mismo sujeto pasivo, conlleva el riesgo de tener que devolver cuotas que no han sido ingresadas, y constituye la base de la mayoría de los comportamientos fraudulentos en el IVA.

Estos comportamientos se ven favorecidos por la situación de concurso del sujeto pasivo por dos motivos:

a) El concurso limita el pago, en todo o en parte, del IVA repercutido por el concursado que va a ser deducido por el destinatario de la operación.
b) La prohibición de la compensación de oficio que establece la Ley Concursal consagra la independencia de cuotas de distinto signo en un mismo sujeto pasivo, atentando contra la naturaleza compensatoria del impuesto y amparando devoluciones que se desvinculan del no ingreso de cuotas correlacionadas.

La Ley 7/2012 ha tratado de resolver ambos problemas mediante un sistema casuístico de inversión del sujeto pasivo que llega tarde, así como de rectificación de autoliquidaciones complejo que no resuelve el problema de fondo: la prohibición de compensación de la Ley Concursal.

Palabras clave: IVA, concurso, facturas rectificativas, acciones de reintegración e inversión del sujeto pasivo.

 

Fernando Martín Martín
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
Inspector de Hacienda del Estado

Páginas